miércoles, 17 de marzo de 2021

Debates Éticos 2021; ¿Debe el Colegio la Aurora iniciar clases presenciales?


En circular 003 del 10 de febrero del 2021 la Secretaria de Educación da las orientaciones especiales para la reapertura gradual, progresiva y segura (R-GPS) a la presencialidad escolar de colegios oficiales de Bogotá D.C. En ella estima que a más tardar el 10 de marzo del 2021 “las instituciones educativas deberán registrar ante la SED los protocolos para la reapertura gradual, progresiva y segura para la correspondiente revisión y verificación de cumplimiento de la norma por parte de la Secretaría Distrital de Salud”.

También estableció la necesaria participación de cuidadores y familias en general que integran las comunidades educativas de los colegios oficiales de Bogotá, en donde se generen espacios de discusión para el conocimiento “los protocolos de bioseguridad, las adecuaciones de infraestructura, la estrategia de organización escolar, y en general, facilitar la información suficiente que permita a las familias tomar las decisiones informadas sobre el regreso a la presencialidad de los y las estudiantes”.

Finalmente, la SED estableció que a partir del 12 de abril de 2021 todos los colegios oficiales deben iniciar sus actividades presenciales siempre y cuando hayan sido habilitados los protocolos para la R-GPS, dando prioridad grados de pre-jardín, jardín y transición, y de manera progresiva continuarán con el regreso de los grados de primaria y posteriormente secundaria y media.

Aún así estipula al final de dicho documento que “en todos los escenarios deberá priorizarse el retorno a la presencialidad escolar de la población estudiantil que por diferentes circunstancias no cuenta con dispositivos tecnológicos y/o de conectividad, o aquellos que requieren un apoyo específico para abordar las dificultades en su proceso de formación a nivel socioemocional o académico, derivado del aislamiento físico por la COVID-19”.

Ante estas orientaciones el Colegio la Aurora se enfrente a un enorme reto, puesto que los análisis que desde el comité de contingencia se ha hecho sobre el proceso de R-GPS, se concluye que la institución se encuentra en un escenario complejo puesto que no cuenta con la suficiente infraestructura para la habilitación de áreas que permitan un R-GPS. El informe de infraestructura realizado por la SED en el mes de diciembre del año 2020 se pudo concluir:

1.    Que, de las 23 aulas, sólo el 4% (1) tiene la capacidad para funcionar con 13 o más personas; 13% (3) funcionarían con 10 a 12 personas; 39% (9) tienen una capacidad máxima de 7 a 9 personas y el 43% (10) tienen una capacidad menor a 7 personas. Se debe tener en cuenta que la capacidad de estas aulas incluye al docente (Ver gráfico).

2.    Que la capacidad instalada total (sumatoria de las aulas) solo puede albergar al 16% de los estudiantes de cada jornada. Es decir, un total de 112 personas incluyendo docentes.

3.    Que en lo referente a la calidad ambiental (ventilación y altura mínima de las aulas) de 30 puntos posibles el colegio solo tiene 4.6 puntos, esto se debe a que ninguna aula cumple con el requisito de ventilación cruzada, solo 9 con el requisito de altura mínima (2.7 metros) y 5 con ventilación adecuada (1/12 del área del piso tenga entradas de aire).

4.    Que en lo referente a servicios sanitarios de 20 puntos el colegio la Aurora solo obtuvo 1 punto, puesto que solo cuenta con 4 juegos sanitarios, cada uno de ellos con una capacidad máxima de 4 personas. Lo que implica que se deben realizar al menos 32 turnos para que las 112 personas puedan cumplir con el aseo protocolario.

 

Ilustración 1 Capacidad instalada aulas; Colegio la Aurora


Ilustración

A estas limitaciones infraestructurales se suma el reto de establecer una metodología educativa que armonice de forma adecuada la presencialidad con los procesos de virtualidad. Un modelo en el que prevalezca el valor de la vida y salud de todos los integrantes de la institución, se establezcan unos procesos pedagógicos mínimos para el desarrollo integral de los estudiantes, se mantengan unas condiciones laborales dignas y adecuadas para todos los servidores que trabajan dentro de la institución, y se brinde un espacio que permita la sana convivencia y el fortalecimiento de los procesos de formación.

Como lo establece la misma secretaria es necesario generar espacios de discusión que lleguen a acuerdos sobre las condiciones, tiempos y garantías que nos permitan iniciar un proceso de R-GPS. Así que, qué mejor espacio que la clase de ética para que intentemos tener un poquito de claridad en tan complejo tema. Es por ello por lo que he establecido como pregunta de discusión:

 

¿DEBE EL COLEGIO LA AURORA INICIAR CLASES PRESENCIALES?