lunes, 17 de agosto de 2020

¿Suicidio racional?

Hace unas semanas leía una columna de opinión de Daniel Samper Pizano, titulada “Saquemos al suicidio del armario”. En este texto Samper, ponía a consideración de los lectores una ampliación del concepto de eutanasia o también conocido como suicidio asistido, el cual consiste en causar la muerte a un paciente de forma deliberada con la finalidad de poner fin a su sufrimiento. El suicidio racional va más allá de la eutanasia y tiene como principal objetivo la posibilidad de quitarse la vida en la vejez haciendo valer el fuero inalienable de decidir sobre nuestra propia vida.

Samper se inspira en el libro Soltando Amarras de la doctora Eugenia Guzmán Cervantes, prestante neuropsicóloga de la U. Nacional y de Iowa, consultora, profesora y autora de cinco volúmenes que versan sobre el tema de su especialización.

En este libro la doctora Guzmán define el suicidio racional como: “Quitarse la vida en la vejez, antes de que lleguen afecciones incontrolables, o quitarse la vida al comienzo de ciertas enfermedades o demencias en los periodos de remisión de enfermedades mentales, en los ancianos relegados y olvidados en hospicios de viejos o en situaciones de guerra, para escapar de torturas, violaciones y masacres”.

Su tesis se fundamenta en que el dueño absoluto de la vida es de quien la padece y que despedirse de ella constituye un acto de soberanía y libertad personal, sostiene que la sociedad debe acatar el suicidio racional como “escogencia libremente realizada por una persona que asume las consecuencias de lo que piensa hacer de manera autónoma, sin que nadie la coaccione”.

Tanto en la eutanasia como en el suicidio racional, el eje común es la pregunta sobre ¿Qué es la vida?; ¿Quién debe decidir sobre nuestra vida?; ¿Vale la pena una vida sin dignidad? Estas y muchas más preguntas son las que nos suscita este interesante tema. Por eso los invito a que abordemos en nuestro próximo debate la siguiente pregunta:

¿Está de acuerdo con el suicidio racional?

1 comentario:

  1. no estoy de acuerdo, porque pienso yo que hay muchas mas ayudas como psicologos o autoayudas que el ser humano puede recurrir como irse a un lugar aislado o recurrir a personas allegadas, “Quitarse la vida en la vejez, antes de que lleguen afecciones incontrolables, o quitarse la vida al comienzo de ciertas enfermedades o demencias en los periodos de remisión de enfermedades mentales, en los ancianos relegados y olvidados en hospicios de viejos o en situaciones de guerra, para escapar de torturas, violaciones y masacres”. para opinar acerca de este tema es importante hablar sobre este parrafo que nos ayuda a comprender que no solo las personas mayores podrian recurrir a el suicidio racional, hay que saber que muchas personas con experiencias traumantes con exsecuestrados o personas victimias de violacion han sufrido y piensan mucho en suicidarse pero existen muchos especialistas a los cuales se podrian recurrir para tratar de olvidar esas experiencias por la simple razon que algo del pasado, pero existen los veteranos de guerra que es un tema lago ya mas complejo por lo que hay que entender que los soldados viven un periodo mas largo de sufrimiento al de una persona victima de violacion, por ejemplo en ocasiones se ha sabido de que a los soldados son tratados mal hasta por sus superiores y tambien ha de entender que escuchar disparos y bombas muy cerca es malo tanto para la salud como para la estabilidad mentalpor lo que yo creo que en este caso de los excombatientes si seria viable la opcion del suicidio por lo altamente traumatico que puede ser, en cuestion creo yo que unas buenas terapias o una estadia en un lugar alejado de problemas seria una gran opcion en otros casos.

    ResponderEliminar

Tu comentario sera revisado antes de ser publicado.
Sí el comentario contribuye al desarrollo del conocimiento y la promoción del saber, será publicado.
Gracias por participar