“El
capitalismo patrocina el materialismo” ![]() |
![]() |
Tomado de: https://www.timetoast.com/timelines/materialismo-ef4cb0e7-31e7-4d46-a314-f53930a3ec25 |
19 de abril del 2023
|
El materialismo es un término que se usa para
describir un tipo de mentalidad que valora los objetos materiales sobre el
resto de las cosas. Y este sistema pertenece al capitalismo, en términos más
técnicos, podemos citar a Arias
(2022)
El capitalismo es un sistema económico y
social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada,
el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera
eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos
conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
El capitalismo, desde mi punto de vista, es
un sistema político que, por decirlo de alguna forma, patrocina el
materialismo, ya que valora en mayor nivel las cosas materiales y esto genera
que se valore en mayor medida todo lo referente a la propiedad privada.
Si
hablamos de lo que algunos filósofos piensan sobre el tema del capitalismo y la
propiedad privada, podemos mencionar aun par, cómo Udi, &
Busdygan (2017) menciona en su
artículo sobre el capitalismo desde la perspectiva de Marx "Marx entiende
que el capitalismo constituye un sistema social de clases que se definen
mutuamente por la posición y la función que ocupan enrelación con la
apropiación del excedente social. " Y si hablamos de John Locke (Jusmet,
s. f.) menciona en su
artículo "Locke es el primer defensor radical del derecho a la propiedad
privada, que considera
sagrado. En este sentido su filosofía es favorable a la burguesía de la época.
Él forma parte de esta clase y sus teorías representan al sector más progresista de ella", Locke era un gran defensor
de la propiedad privada, mientras Marx realmente no estaba muy de acuerdo con
la ideología del capitalismo.
Según Udi, & Busdygan (2017), Marx piensa que el capitalismo
"Traza una anatomía de la sociedad capitalista que recoge las dinámicas
que se abren a partir de ese sistema de producción e intercambio y que comprende
dos clases antagónicas: capitalistas y proletarios". También dice que:
"El término “proletarios” que se
aplica a quienes integran la clase social de los trabajadores" y
continuando está idea, también se menciona en el mismo documento que "Esta
clase de personas libres que no poseen medios de producción dentro de una sociedad
capitalista solo tienen como único recurso para procurar su existencia el hecho
de poder vender día a día su fuerza de trabajo en el mercado laboral "(Udi, &
Busdygan, 2017)
Y al hablar de los capitalistas, en el
artículo de Udi, & Busdygan (2017) se menciona que Marx piensa que
"Opuestamente, la clase capitalista
está comprendida por los dueños de los medios de producción, que emplean las
fuerzas de trabajo del proletariado como factor indispensable dentro del
proceso de producción de bienes. De lo único que no son dueños los capitalistas
es de la fuerza de trabajo,
puesto que a diferencia del feudalismo, el sistema capitalista se constituye
como un sistema de agentes libres y, por tanto, en teoría, los trabajadores son
libres de conseguir diferentes empleos, acordar pautas salariales y condiciones
de trabajo"
Pero, ¿Cómo se relaciona
el capitalismo con el materialismo? Básicamente lo promueve, honestamente no
creo que ninguna de las dos pudiera existir sin la otra, se complementan, el
capitalismo promueve las ideas de que para poder vivir "mejor" o más
"felizmente" debemos tener demasiados bienes materiales porque, al
final del día, son los que definen el éxito que tenemos en la vida cada uno de
nosotros.
Es un sistema en el que nos crían para hacernos
creer que necesitamos mil y un cosas que probablemente no necesitamos sino nos
repitieran eso desde que nacemos. Es un sistema que beneficia principalmente a
las personas con poder, los que son dueños de todos los productos que
consumimos.
Realmente no creo que esté pensamiento sea
natural en los humanos, sino una consecuencia de nuestra crianza. Ya que si
vemos a los niños más pequeños nos damos cuenta de que ellos son felices con
cualquier cosa, no necesitan de todo los que los mayores tenemos. En realidad, es un sistema que mantiene a los que
están en la parte superior de la pirámide, por llamarla de alguna forma, en la
cima y al resto de las personas en un lugar definido del cual es muy difícil
moverse. Nos hace creer que la única
forma de tener felicidad y alegría es teniendo dinero y básicamente ignorando
nuestra salud mental, nuestra familia o básicamente algunos valores emocionales
que se supone que deberían ser nuestra mayor prioridad en la vida.
Y cuando sentimos esa
necesidad de adquirir y adquirir más bienes materiales la mayoría de las veces
cedemos a estos impulsos con el fin de encajar en lo que la sociedad espera de
nosotros. Socialmente se cree que el mas exitoso es quien más cosas o bienes
materiales tiene. Todo esto sin contar todo los daños que esto puede llegar a
tener en nuestra vida, el planeta o en
la vida de las personas a nuestro alrededor, cómo se menciona en el artículo de
López entre las desventajas
más notables de este sistema se puede encontrar:
-
No se tiene en cuenta lo que el híperconsumo de productos le hace al medio
ambiente y a nuestro planeta.
- Este sistema donde cierto grupo de personas
ejerce poder sobre las otras se puede presentar para que hayan abusos en el
ambiente laboral.
- Se le da importancia al individualismo y se
deja de lado el bien común, ignorando problemas como la desigualdad social y la
falta de recursos vitales en algunos lugares del mundo. (2022)
Básicamente
este sistema se beneficia por el bien personal, a cada uno le importa lo de
cada uno y deja de importarnos el bien de esta sociedad como un conjunto. Y
cuando nos metemos estás ideas de que necesitamos un montón de cosas para vivir
y que debemos conseguirlas sin importar si le hacemos daño o si pasamos por
encima de alguien, solo importa que tenemos algo más que el otro.
¿Será que podríamos dejar de pensar de esta manera?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario sera revisado antes de ser publicado.
Sí el comentario contribuye al desarrollo del conocimiento y la promoción del saber, será publicado.
Gracias por participar