miércoles, 17 de mayo de 2023

¿Somos materialistas por naturaleza?

 

“El capitalismo patrocina el materialismo”

Tomado de: https://www.timetoast.com/timelines/materialismo-ef4cb0e7-31e7-4d46-a314-f53930a3ec25


19 de abril del 2023

SABRINA BONILLA CIFUENTES 

El materialismo es un término que se usa para describir un tipo de mentalidad que valora los objetos materiales sobre el resto de las cosas. Y este sistema pertenece al capitalismo, en términos más técnicos, podemos citar a Arias (2022)

      El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.

  El capitalismo, desde mi punto de vista, es un sistema político que, por decirlo de alguna forma, patrocina el materialismo, ya que valora en mayor nivel las cosas materiales y esto genera que se valore en mayor medida todo lo referente a la propiedad privada.

  Si hablamos de lo que algunos filósofos piensan sobre el tema del capitalismo y la propiedad privada, podemos mencionar aun par, cómo
Udi, & Busdygan (2017) menciona en su artículo sobre el capitalismo desde la perspectiva de Marx "Marx entiende que el capitalismo constituye un sistema social de clases que se definen mutuamente por la posición y la función que ocupan enrelación con la apropiación del excedente social. " Y si hablamos de John Locke (Jusmet, s. f.) menciona en su artículo "Locke es el primer defensor radical del derecho a la propiedad privada, que considera sagrado. En este sentido su filosofía es favorable a la burguesía de la época. Él forma parte de esta clase y sus teorías representan al sector más progresista de ella", Locke era un gran defensor de la propiedad privada, mientras Marx realmente no estaba muy de acuerdo con la ideología del capitalismo.

Según
Udi, & Busdygan (2017), Marx piensa que el capitalismo "Traza una anatomía de la sociedad capitalista que recoge las dinámicas que se abren a partir de ese sistema de producción e intercambio y que comprende dos clases antagónicas: capitalistas y proletarios". También dice que:

     "El término “proletarios” que se aplica a quienes integran la clase social de los trabajadores" y continuando está idea, también se menciona en el mismo documento que "Esta clase de personas libres que no poseen medios de producción dentro de una sociedad capitalista solo tienen como único recurso para procurar su existencia el hecho de poder vender día a día su fuerza de trabajo en el mercado laboral "(Udi, & Busdygan, 2017)

 Y al hablar de los capitalistas, en el artículo de Udi, & Busdygan (2017) se menciona que Marx piensa que

      "Opuestamente, la clase capitalista está comprendida por los dueños de los medios de producción, que emplean las fuerzas de trabajo del proletariado como factor indispensable dentro del proceso de producción de bienes. De lo único que no son dueños los capitalistas es de la fuerza de trabajo, puesto que a diferencia del feudalismo, el sistema capitalista se constituye como un sistema de agentes libres y, por tanto, en teoría, los trabajadores son libres de conseguir diferentes empleos, acordar pautas salariales y condiciones de trabajo"

Pero, ¿Cómo se relaciona el capitalismo con el materialismo? Básicamente lo promueve, honestamente no creo que ninguna de las dos pudiera existir sin la otra, se complementan, el capitalismo promueve las ideas de que para poder vivir "mejor" o más "felizmente" debemos tener demasiados bienes materiales porque, al final del día, son los que definen el éxito que tenemos en la vida cada uno de nosotros.

Es un sistema en el que nos crían para hacernos creer que necesitamos mil y un cosas que probablemente no necesitamos sino nos repitieran eso desde que nacemos. Es un sistema que beneficia principalmente a las personas con poder, los que son dueños de todos los productos que consumimos.

Realmente no creo que esté pensamiento sea natural en los humanos, sino una consecuencia de nuestra crianza. Ya que si vemos a los niños más pequeños nos damos cuenta de que ellos son felices con cualquier cosa, no necesitan de todo los que los mayores tenemos. En realidad, es un sistema que mantiene a los que están en la parte superior de la pirámide, por llamarla de alguna forma, en la cima y al resto de las personas en un lugar definido del cual es muy difícil moverse. Nos hace creer que la única forma de tener felicidad y alegría es teniendo dinero y básicamente ignorando nuestra salud mental, nuestra familia o básicamente algunos valores emocionales que se supone que deberían ser nuestra mayor prioridad en la vida.

Y cuando sentimos esa necesidad de adquirir y adquirir más bienes materiales la mayoría de las veces cedemos a estos impulsos con el fin de encajar en lo que la sociedad espera de nosotros. Socialmente se cree que el mas exitoso es quien más cosas o bienes materiales tiene. Todo esto sin contar todo los daños que esto puede llegar a tener en nuestra vida, el planeta  o en la vida de las personas a nuestro alrededor, cómo se menciona en el artículo de López entre las desventajas más notables de este sistema se puede encontrar:

- No se tiene en cuenta lo que el híperconsumo de productos le hace al medio ambiente y a nuestro planeta.
- Este sistema donde cierto grupo de personas ejerce poder sobre las otras se puede presentar para que hayan abusos en el ambiente laboral.
- Se le da importancia al individualismo y se deja de lado el bien común, ignorando problemas como la desigualdad social y la falta de recursos vitales en algunos lugares del mundo.
(2022)

Básicamente este sistema se beneficia por el bien personal, a cada uno le importa lo de cada uno y deja de importarnos el bien de esta sociedad como un conjunto. Y cuando nos metemos estás ideas de que necesitamos un montón de cosas para vivir y que debemos conseguirlas sin importar si le hacemos daño o si pasamos por encima de alguien, solo importa que tenemos algo más que el otro.

¿Será que podríamos dejar de pensar de esta manera? 

La verdad, no creo que sea algo tan fácil de hacer, tendríamos que dejar un pensamiento que los humanos hemos tenido durante una gran parte de nuestra existencia porque la sociedad lleva creándonos necesidades que ahora creemos que no podremos vivir sin ellas.

lunes, 6 de febrero de 2023

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 2023

 

Apreciados estudiantes del Colegio la Aurora, a continuación encontrarán en archivo PDF la guía de metodología de evaluación. Esta, deberá estar en su carpeta de evidencias. 

Cualquier inquietud que tengan por favor comunicarla en la clase. 

 

A través del siguiente enlace podrán acceder al archivo.

Metodología de Evaluación 2023

miércoles, 17 de marzo de 2021

Debates Éticos 2021; ¿Debe el Colegio la Aurora iniciar clases presenciales?


En circular 003 del 10 de febrero del 2021 la Secretaria de Educación da las orientaciones especiales para la reapertura gradual, progresiva y segura (R-GPS) a la presencialidad escolar de colegios oficiales de Bogotá D.C. En ella estima que a más tardar el 10 de marzo del 2021 “las instituciones educativas deberán registrar ante la SED los protocolos para la reapertura gradual, progresiva y segura para la correspondiente revisión y verificación de cumplimiento de la norma por parte de la Secretaría Distrital de Salud”.

También estableció la necesaria participación de cuidadores y familias en general que integran las comunidades educativas de los colegios oficiales de Bogotá, en donde se generen espacios de discusión para el conocimiento “los protocolos de bioseguridad, las adecuaciones de infraestructura, la estrategia de organización escolar, y en general, facilitar la información suficiente que permita a las familias tomar las decisiones informadas sobre el regreso a la presencialidad de los y las estudiantes”.

Finalmente, la SED estableció que a partir del 12 de abril de 2021 todos los colegios oficiales deben iniciar sus actividades presenciales siempre y cuando hayan sido habilitados los protocolos para la R-GPS, dando prioridad grados de pre-jardín, jardín y transición, y de manera progresiva continuarán con el regreso de los grados de primaria y posteriormente secundaria y media.

Aún así estipula al final de dicho documento que “en todos los escenarios deberá priorizarse el retorno a la presencialidad escolar de la población estudiantil que por diferentes circunstancias no cuenta con dispositivos tecnológicos y/o de conectividad, o aquellos que requieren un apoyo específico para abordar las dificultades en su proceso de formación a nivel socioemocional o académico, derivado del aislamiento físico por la COVID-19”.

Ante estas orientaciones el Colegio la Aurora se enfrente a un enorme reto, puesto que los análisis que desde el comité de contingencia se ha hecho sobre el proceso de R-GPS, se concluye que la institución se encuentra en un escenario complejo puesto que no cuenta con la suficiente infraestructura para la habilitación de áreas que permitan un R-GPS. El informe de infraestructura realizado por la SED en el mes de diciembre del año 2020 se pudo concluir:

1.    Que, de las 23 aulas, sólo el 4% (1) tiene la capacidad para funcionar con 13 o más personas; 13% (3) funcionarían con 10 a 12 personas; 39% (9) tienen una capacidad máxima de 7 a 9 personas y el 43% (10) tienen una capacidad menor a 7 personas. Se debe tener en cuenta que la capacidad de estas aulas incluye al docente (Ver gráfico).

2.    Que la capacidad instalada total (sumatoria de las aulas) solo puede albergar al 16% de los estudiantes de cada jornada. Es decir, un total de 112 personas incluyendo docentes.

3.    Que en lo referente a la calidad ambiental (ventilación y altura mínima de las aulas) de 30 puntos posibles el colegio solo tiene 4.6 puntos, esto se debe a que ninguna aula cumple con el requisito de ventilación cruzada, solo 9 con el requisito de altura mínima (2.7 metros) y 5 con ventilación adecuada (1/12 del área del piso tenga entradas de aire).

4.    Que en lo referente a servicios sanitarios de 20 puntos el colegio la Aurora solo obtuvo 1 punto, puesto que solo cuenta con 4 juegos sanitarios, cada uno de ellos con una capacidad máxima de 4 personas. Lo que implica que se deben realizar al menos 32 turnos para que las 112 personas puedan cumplir con el aseo protocolario.

 

Ilustración 1 Capacidad instalada aulas; Colegio la Aurora


Ilustración

A estas limitaciones infraestructurales se suma el reto de establecer una metodología educativa que armonice de forma adecuada la presencialidad con los procesos de virtualidad. Un modelo en el que prevalezca el valor de la vida y salud de todos los integrantes de la institución, se establezcan unos procesos pedagógicos mínimos para el desarrollo integral de los estudiantes, se mantengan unas condiciones laborales dignas y adecuadas para todos los servidores que trabajan dentro de la institución, y se brinde un espacio que permita la sana convivencia y el fortalecimiento de los procesos de formación.

Como lo establece la misma secretaria es necesario generar espacios de discusión que lleguen a acuerdos sobre las condiciones, tiempos y garantías que nos permitan iniciar un proceso de R-GPS. Así que, qué mejor espacio que la clase de ética para que intentemos tener un poquito de claridad en tan complejo tema. Es por ello por lo que he establecido como pregunta de discusión:

 

¿DEBE EL COLEGIO LA AURORA INICIAR CLASES PRESENCIALES?

 

miércoles, 21 de octubre de 2020

El laberinto del Fauno

 


El laberinto del Fauno

País: España

Año: 2006

Duración: 112 min.

Director: Guillermo del Toro

Género: Fantasía, Terror, Drama.

Sinopsis:

En 1944 después de la guerra civil española, la película cuenta la historia de una niña llamada Ofelia, quién viaja con su madre qué está embarazada con un estado de salud crítico para donde su nuevo padrastro Vidal, quien es un capitán franquista y su misión es eliminar a los republicanos que se encuentran escondidos en el monte de la zona. Una noche, Ofelia descubre un laberinto y conoce a un Fauno, una criatura mística que le menciona a Ofelia que es la princesa de un reino subterráneo, en donde no existe la mentira ni el dolor, pero para regresar a su reino mágico debía completar tres misiones.

Opinión:

Esta película me ha inspirado no solo por la buena calidad cinematográfica sino también la historia en particular. En cada historia de ficción hay una realidad, recordemos que España tuvo una guerra civil por los partidos políticos, los republicanos y los nacionalistas, para que tengan más claridad, en Colombia también tuvimos conflictos por los partidos políticos, los liberales y conservadores. En este caso, los nacionalistas son los conservadores; de derecha y los republicanos son los liberales; de izquierda. Después de todo este conflicto en España, llegó al poder Francisco Franco, un nacionalista que anunció el fin de la guerra, pero inició una dictadura, prometió que eliminaría a los republicanos, muchos de ellos pudieron salir del país, no obstante, los que no tenían oportunidad de salir, su única alternativa era esconderse en los montes. Los ejércitos franquistas se dividieron para vigilar cada rincón y matar a los republicanos.

El capitán Vidal tenía su ejercito franquista, es muy evidente el poder que él ejercía sobre sus hombres, ellos le tenían pavor, pero tenían que respetarlo o si no sufrirían las consecuencias. Es complejo hablar con alguien que mata a sangre fría, como lo hizo con el chico que le destrozo la cara con una botella enfrente del padre, o cuando atraparon a un tartamudo herido y lo siguió torturando hasta que le quitó la ganas de vivir. Vidal seguía sus órdenes, por eso no le importaba nada más que lo “justo”, cuando el doctor ya sabía que lo había descubierto ayudando a los republicanos, dijo algo muy significativo “obedecer por obedecer así, sin pensarlo, eso solo lo hacen gentes como usted, capitán.”

El poder era su único objetivo y pensaba solo es su bienestar. Sin embargo, todo su ejército fue eliminado y al salir del laberinto con su hijo en brazos, vio a todos los republicanos esperándolo, lo único que pudo hacer fue entregarle su hijo a su criada y prosiguió hablando:

- Decidle a mi hijo, decidle a qué ahora murió su padre. Decidle que yo...

- No. Ni siquiera sabrá tu nombre.

En ese momento, supo el odio que le tenían y que su temor se había cumplido, quedar en el olvido.

Conclusión:

Ya para terminar, no importa en que postura estés, si eres de derecha o izquierda, tú sabrás cual tiene un mejor criterio. Sin embargo, debes tener en cuenta que las personas con ideologías radicales, muy pocas veces les importa la opinión de otras y hacen lo que tengan que hacer para mantener su posición, por ejemplo, rechazar las opiniones, estar en desacuerdo con las demás personas y ser capaz de matar a tu propio pueblo porque no tienen el mismo punto de vista, esto es considerado como tiranía. Pero, si estás dispuesto a cometer todo tipo de crímenes para estar en el poder, también debes estar preparado para ser “olvidado y estar perdido en la cima de aquella montaña de piedra fría, solo hasta el fin de los tiempos.”

Al filo del Mañana

 

Al filo del mañana

País: Estados Unidos

Año: 2014

Duración: 113 min.

Director: Doug Liman

Género: Ciencia ficción, acción.

Sinopsis:

Tras una invasión alienígena, se crea un ejército capacitado para luchar y destruir a los invasores, el comandante William Cage es reclutado a una base como soldado, tiene que enfrentarse con los alienígenas, pero muere y repite el día. Tiene que revivir una y otra vez al mismo día hasta completar su misión, debe descubrir como derrotar al jefe de los alienígenas así que debe pedirle ayuda a Rita, una guerrera de las fuerzas especiales quién le ayudará a completar su cometido. 

Opinión:

Una película de mucha ficción, pero detrás de las naves, los alienígenas, las fuerzas especiales, me enfocaré más en los días repetitivos. El primer día, el comandante William estaba confundido, después se consideraba loco, ya sabía que iba a pasar con las personas de esa base, como iba a terminar todo, como iban a morir, luego quiso buscar respuestas que al parecer la guerrera Rita tendría, ella sabría por lo que él pasaba, porque tuvo un episodio igual, sin embargo, un día al transferirle sangre para salvarla, perdió el poder de volver a ese mismo día. William tenía que hacer algo muy rápido para eliminar a los alienígenas, hasta que un día lo revivieron con una transfusión de sangre, estaba consciente de que ya no podría morir y revivir, tenía que tomar decisiones fijas, y logró eliminar al jefe.

Según Nietzsche, esto es un eterno retorno, estamos en una constante toma de decisiones y dentro de todas las posibilidades, tomamos la mejor elección. Lo que ocurre aquí es que pasamos por situaciones similares. ¿Tú qué harías si un día te das cuenta de que estas repitiendo el mismo día? Quizá te vuelvas loco y busques a un psicólogo, o disfrutas de todas las travesías que puedas cometer, hacer mil cosas. Las decisiones en nuestra mente son las mismas en diferentes situaciones, porque creemos que es lo mejor, por ejemplo, estas en tu habitación y para salir debes abrir la puerta, la abres y te encuentras al frente otra puerta, no hay problema, sigues adelante y abres la puerta, pero te encuentras la misma puerta. Esto puede seguir infinitamente, incluso puede pasar de generación a generación.

Es tedioso pensar que debemos repetir el mismo día una y otra vez, pero la verdad es que lo estas repitiendo, desde que te levantas de la cama, hasta que te acuestas a dormir; te bañas, desayunas, te lavas los dientes, te cepillas el cabello, haces tus deberes, almuerzas, etc. Son rutinas y somos conscientemente inconscientes de lo que estamos haciendo. Sin embargo, si el día que se repitiera fuera tu cumpleaños, lo notarías por que eres la atención de todos y sabes cuales son tus actos, es un día especial, pero que pereza repetir ese día, ya no se vuelve único porque se esta repitiendo, no tiene sentido hacer una fiesta, así que se vuelve una rutina, no te genera emoción, pero haces lo que se tiene que hacer.

Conclusión.

En todo caso, elegimos las mejores decisiones para nosotros y seguimos con nuestras vidas, estamos conscientes de las decisiones del momento, pero seguimos pasando las mismas puertas, o quizá, estamos pasando solo una puerta y eso se pasa de generación en generación. Somos el capitán William Cage, pero no necesitamos una transfusión de sangre o una invasión alienígena para darnos cuenta de que estamos repitiendo el mismo día, de hecho, nunca sabremos cuales son las decisiones que se repiten por los diferentes actos. El eterno retorno siempre estará ahí. 

Escrito por: Dayann Lorena Velandia Guillén